El proyecto “Lurretik Mahaira” se enmarca dentro de la
MISIÓN DE ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE DE GIPUZKOA
En 2040, Gipuzkoa contará con un sistema alimentario sostenible, saludable, accesible y competitivo que maximice la capacidad de producción local y fomente el consumo responsable, proyectando la cultura e identidad del territorio.
Para impulsar una planificación o estrategia que tenga como objetivo fomentar el consumo sostenible es imprescindible contar con una producción sostenible. Para conseguir un sector adecuado que facilite una producción sostenible es imprescindible incidir en el sector agrario guipuzcoano.
En Gipuzkoa, el problema del relevo generacional que tiene el sector agrario es grave, ya que faltan nuevos productores que quieran operar en él. A este problema hay que añadir los siguientes factores:
– En general, las explotaciones guipuzcoanas son pequeñas y, por tanto, tienen dificultades para acceder a terrenos para ser rentables.
– La edad media de las personas que trabajan en el sector es alta, por lo que éstas no invierten en innovación.
– En el caso de muchos productos, la comercialización está desestructurada, lo que hace que los pequeños productores tengan poca capacidad de negociación. Se pierden en esfuerzos individuales.
– El desconocimiento de las nuevas tendencias de consumo por parte de los productores hace que quien produce no responda a lo que demanda el mercado.
– El esfuerzo por vender la producción propia es enorme y los productores no conocen las nuevas vías de venta
– La ciudad y el medio rural están cada vez más alejados, lo que hace que la sociedad pierda conocimiento del sector.
– Gipuzkoa tiene problemas estructurales de respuesta a la demanda.
Para poder revertir esta situación, se ha puesto el énfasis en estimular la demanda de los consumidores pensando que al crecimiento de la demanda habría respondido de forma proporcional un crecimiento de la oferta, y no ha sido así. Por poner un ejemplo, aunque el consumo de producto ecológico está en aumento, la producción de estos productos en el territorio no está creciendo en la misma medida. O, en el caso contrario, a pesar de la producción del producto, los consumidores no están dispuestos a comprarlo a un precio justo anterior.
Para responder a este desafío, con el fin de lograr una Gipuzkoa más culta, creativa, justa y sostenible, fomentando la capacidad crítica y el compromiso colectivo, nuestra propuesta aborda los siguientes ámbitos de trabajo:
1- Para hacer frente a los problemas o dificultades del sector primario:
2- De cara a la comercialización:
Objetivos generales y específicos de la propuesta
A nivel de Gipuzkoa, este proyecto pretende ser una herramienta que facilite la transición de los modelos de producción y consumo hacia un sistema de alimentación más sostenible, que incremente al máximo tanto la producción como el consumo de productos locales. El objetivo de este proyecto es desarrollar un sistema de acompañamiento que promueva el consumo sostenible a través de la articulación de un sistema interinstitucional.
Con este sistema de acompañamiento se creará una producción sostenible que permita posteriormente un consumo sostenible hacia los consumidores a través de diferentes canales de venta.
Objetivos específicos:
– Promover modelos de consumo basados en la venta de proximidad, posibilitando el desarrollo y actualización de ferias de la mano de la red de ferias.
– Impulsar la integración de 9 cooperativas de consumo a nivel de Gipuzkoa
– Organización de un modelo de sistema de suministro de productos autóctonos para comedores colectivos.
– Fomento de alianzas con productores y comercio de proximidad (Dendartean)/hostelería (Alojamientos Populares).
– Profundizar en las relaciones entre productores y consumidores. Realizar acciones de sensibilización social en los valores y valores de los productos locales
– Facilitar la transición ecológica de las explotaciones a través de las Asociaciones Lurgintza y Abelur
– Definir y difundir en todo el territorio la integración del Fondo de Suelo Agrario de Gipuzkoa para dar respuesta a los problemas de suelo de las explotaciones existentes y de las nuevas con el fin de responder de la manera más adecuada a las necesidades de transición del sector.
Realizar la definición, desarrollo e implante de los modelos Trebagune para garantizar el cambio generacional, la creación de nuevas unidades/modelos de producción y una formación adecuada (crear un espacio piloto Trebatu)
LANDAOLA GIPUZKOAKO LANDA GARAPEN ELKARTEEN FEDERAZIOA
Alkiza Plaza · 20494 Gipuzkoa
landaola@landaola.eus